Justicia Climática

Nos queda poco tiempo para lograr un cambio fundamental en la política de nuestros Estados para frenar y limitar el cambio climático.
En este apartado podrás encontrar algunos de los trabajos que hemos desarrollado hasta ahora, para que nos conozcas más y mejor.
Nos queda poco tiempo para lograr un cambio fundamental en la política de nuestros Estados para frenar y limitar el cambio climático.
Amor de Barrio quiere generar espacios de encuentro para facilitar la articulación de las ideas e ilusiones de todos los agentes del barrio, tomando parte activa en la construcción del barrio deseado.
La energía es un bien común y como tal debería ser accesible a todas las personas y no un modelo de ganancia de unos pocos. Así mismo, hemos de ser conscientes de los límites físicos que nos marca el planeta y hacer, por tanto, un uso responsable, eficiente y justo de estos recursos.
Elaboración de un manual del ‘organizing’ donde, bajo el título “Nos organizamos para el cambio social”, queremos ofrecer una herramienta para empoderar a las personas y las comunidades activas y promover organizaciones autogestionadas desde la base.
El proyecto educativo “Ponle Voz a los Cuidados” busca sensibilizar y concienciar al alumnado de 5º y 6º de primaria frente a las desigualdades, la pobreza, la interculturalidad, el bien común y la importancia del consumo de productos y recursos cercanos, artesanos y con menor impacto medioambien
ENTRA se dirige a todas las personas y colectivos de la ciudad (y más allá) con el objetivo de debatir las contradicciones y los efectos directos e indirectos de la turistización, planear estrategias de resistencia e imaginar alternativas para seguir habitando nuestros barrios
La Red Ataya es un proyecto de formación y empoderamiento colectivo. Su propuesta es enredar distintas organizaciones que tienen trayectoria y que suelen impulsar iniciativas de formación, aprovechando los espacios existentes en cada una de ellas e incorporando las visiones y luchas del sur.
Facilitación de las reuniones de los diferentes grupos de este proyecto impulsado por Solidaridad Internacional Andalucía para lograr el éxito de la campaña Andalucía Resiliente.
Informe escrito junto a Ecologistas en Acción que pretende contribuir al debate y la reflexión colectiva con vistas a elaborar estrategias que aprovechen el gran reto y las oportunidades que se nos presentan.
En la presentación de esta Cooperativa facilitamos un taller con la finalidad de indagar participativamente en la visión de futuro del colectivo.
Descripción: Taller que nos invitó a reflexionar en torno a la importancia de las tareas que desarrollamos en nuestro día a día, para después profundizar en las teorías del Ecofeminismo.
Taller: “La Democracia Profunda: Creando Comunidades Más Sostenibles”
impartido por Anna Pujol, del IIFAC-E.
Dirigido a personas vinculadas a la facilitación de grupos y a la resolución de conflictos
Charla y debate con Michael Mazgaonkar, Colectivo Mozda y Grupo de Protección del Medioambiente, Gujarat, India
Con motivo del VI Encuentro Estatal de Monedas Sociales tuvimos la oportunidad de facilitar la Asamblea para mejorar la toma de decisiones de este grupo.
Participamos en las I Jornadas de Economía Social de Utrera. Estas Jornadas, impulsadas por la Concejalía de Participación de dicho pueblo y organizadas por La Guiosfera, nos dieron la oportunidad de compartir un espacio exquisito con personas y proyectos más que interesantes.
Taller de monedas sociales con el fin de dar a conocer el amplio abanico de posibilidades que ofrece esta herramienta y aprender de diferentes iniciativas exitosas tanto en España como en otras ciudades del mundo y su posibilidad de implementación en la localidad de Utrera.
Dentro del proyecto Red Ataya, la Transicionera colaboramos con la impartición de este taller que muestra una visión general de los pasos que sigue todo movimiento social y los diferentes roles que son necesarios para su éxito.
Taller de monedas sociales con el fin de dar a conocer el amplio abanico de posibilidades que ofrece esta herramienta y aprender de diferentes iniciativas exitosas tanto en España como en otras ciudades del mundo y su posibilidad de implementación en el ámbito universitario.
Taller de monedas sociales en este encuentro de transición con el fin de dar a conocer el amplio abanico de posibilidades que ofrece esta herramienta y aprender de las diferentes iniciativas exitosas tanto en España como en otras ciudades del mundo.
Sesión de facilitación de una jornada para apoyar en el logro de una mayor eficiencia y eficacia en el desarrollo del grupo.
La Transicionera participamos en este Encuentro Internacional de Monedas con la finalidad de apoyar en la construcción del mapa de monedas sociales existentes y facilitando el diálogo entre diferentes actores implicados en la puesta en marcha de esta herramienta.
Proceso de análisis sobre el terreno y compartir de experiencias con el objetivo de impulsar proyectos relacionados con monedas sociales y locales en Israel y Palestina.
El taller facilitado por la Transicionera se desarrolló tras un debate mantenido entre la Economía Feminista y la Economía Social y Solidaria, tras lo cual se planteó un World café con el objetivo de crear un diálogo colaborativo en torno a tres ideas fundamentalmente:
La Transicionera participó en una delegación internacional de Derechos Humanos para observar el juicio contra el médico turco Dr Serdar Küni en Sirnak, en el sureste de Turquía, el 24 de abril de 2017.
En colaboración con Enreda, Tertulia Coop. y REAS Andalucía, impulsamos LANET, iniciativa de Networking de entidades de la Economía Social y Solidaria.
Trabajo en sinergia con Solidaridad Internacional - Andalucía. La Transicionera colaboramos en la facilitación del cierre de este curso que recorrió las 8 provincias andaluzas y que llegó a unas 200 personas con el cambio posible.
Estudio de viabilidad para hacer posible una moneda local en Cerro- Su Eminencia, Sevilla.
Jornadas de Moneda Local donde acercamos a la localidad gaditana de Puerto Real diferentes visiones expertas en torno a las monedas sociales y la cooperación, con la presencia de Julio Gisbert, Andreu Honzawa y David Pino, entre otras personas y acercamos experiencias como la de la Ossetana o el
Durante los meses finales de 2016 trabajamos mano a mano con MAD África y la Red de Decrecimiento de Sevilla para dar continuidad a este proyecto de trabajo "DUNDU: MENOS TENER Y MÁS SER", que forma parte del Programa “Actuando en lo local para conseguir el cambio global: Inicio al Decrecimiento”
Con la finalidad de visibilizar, sensibilizar y debatir en torno a nuestro actual sistema de vida y la crisis civilizatoria que nos rodea, organizamos junto a REAS Andalucía un ciclo de video- forums en torno a las soberanías: alimentaria, energética, movilidad y financiera; junto a entidades que
Sesión de facilitación con este medio de comunicación hermano, para lograr una mayor eficiencia y eficacia en el desarrollo de su sesión y en la toma de decisiones.
Dentro de las I Jornadas del Observatorio de la Desigualdad de Andalucía, facilitamos un espacio de indagación para unas 100 personas.
Ilustración: Miguel Brieva